La (famosa) zona de confort.

Muchas veces cuando me preguntan con quién voy de viaje y digo que sola la respuesta inmediata es «qué valiente», y yo siempre digo que no, que no tiene nada que ver con la valentía, sino con las ganas.

Y aún así, incluso los viajeros más aventureros que conozcas tienen su zona de confort. A mi me gusta mucho Asía, me encanta su caos, su gente, su locura y me resulta muy fácil, pero seguramente a otras personas le parezca un infierno el no saber cuándo o cómo vas a llegar a tu próximo destino o que no haya semáforos ni aceras, por decir algo.

¿Por qué escribo esto? Pues además de para retomar el blog (he tenido montañas de trabajo el primer trimestre del año) para contaros mi vida y que veáis que todo el mundo tiene dudas y miedos.

Tengo un vuelo a Singapur y de ahí tengo que decidir para dónde voy. Con algo más de un mes de viaje tengo varias opciones, pero han quedado resumidas en dos:

  1. Nueva Zelanda (y aquí es donde empieza el problema). Nueva Zelanda es muy caro y al ir sola no comparto gastos con nadie, me da un poco de pereza subirme a una montaña, al día siguiente hacer kayak, al otro un trekking por dónde sea y luego cogerme el coche y conducir hasta el próximo destino. Comer, dormir y hacer vida en un coche durante al menos tres semanas. Así que ahora mismo Nueva Zelanda me atrae como concepto pero me da pereza, sería salir de mi zona de confort, no va a ser un viaje cómodo.
  2. Hacerme un Maldivas y lo que surja (lo que surja estoy pensando que sea quizá  sea el norte de Tailandia, una isla concreta de Filipinas o volver a Vietnam, que el año pasado me pasó un tifón por encima, literalmente, y no lo disfruté como quería). Esta es la opción cómoda, son sitios que me gustan, que son fáciles (para mi ), baratos, y sólo tengo que ir y disfrutar, estrés  cero.

Así que con esta reflexión os dejo, ¿Cuál es vuestra zona de confort? No os hago encuesta que seguro que me mandáis todos a NZ xD

PN13

Publicado en Opinión | 9 comentarios

Mi guía de Singapur

¿Qué hacer en Singapur, dónde ir, qué comer, cómo moverme…? esta es mi guía de Singapur, espero que os sirva.

He estado en Singapur ya no se cuántas veces. De hecho, si tengo que elegir destino para llegar a sudeste asiático en una franja de  precios similares, siempre elijo Singapur, porque siempre hay mucho que hacer y la verdad es que como ciudad me encanta. Voy a intentar resumir toda mi experiencia en esta entrada, si necesitáis alguna cosa más porque vais a visitar esta ciudad, no dudéis de preguntar todo lo que os haga falta. Opiniones hay para todos los gustos, así que aquí va mi guía de Singapur, basada en los míos, claro.

Singapur4

Recomendaciones generales

Singapur es caro, no nos vamos a engañar, así que hay que asumir que no estás en Vietnam ni países similares y que todo va a ser casi a precio europeo.

Moverse por Singapur es muy fácil, el metro llega a todas partes y además hay una buena red de autobuses. Hay una tarjeta de transporte que se compra en las máquinas o en las taquillas, vas cargando por viajes y el último te sale más barato, en cada tarjeta hay 6 usos. Si por lo que sea te equivocas y tienes que añadir dinero antes de salir porque al final has ido más lejos, en la taquilla misma te lo hacen. Es además una ciudad muy paseable, es llana y bastantes cosas están cerca unas de otras.

SIM: hay una tarjeta sim para turistas, dura 5 días, tienes 100 gigas y cuesta unos 10 euros, en cualquier 7/11 con el pasaporte te la hacen en el momento. NO en el aeropuerto, ojo, las que tienen allí son otras más caras que no compensan.

Clima: en Singapur las temperaturas siempre están en torno a los 25/30 grados, y puede lloverte o no (jamás he estado y no me ha llovido) y hay una humedad de esas que sudas en cuanto pones un pie en la calle, nada que no se pase bebiendo agua y entrando de vez en cuando en algún centro comercial a refrescarse (yo sin rebeca o algo por allí no voy que luego ponen los aires acondicionados a todo trapo).

Idioma: el inglés es uno de los idiomas oficiales, además del chino, el malayo y el tamil.

Singapur5

Dónde alojarse

Hay dos zonas típicas dónde se concentran los alojamientos más económicos, mientras que los caros están por Clarke quay, los baratos se distribuyen por little india y por chinatown.

Chinatown ha sido mi elegida las últimas veces porque me gusta más lo que tiene alrededor, puedes ir andando prácticamente a todas partes y un montón de restaurantes cerca, además de la zona de tiendas que es bastante entretenida tiene un par de templos cercanos.

Little india y la zona de Arab street están muy bien también y tienen mucho ambientillo, también los transportes muy cerca, así que casi es una cuestión de que el alojamiento te guste más o menos, porque la zona prácticamente no importa.

Realmente no os puedo recomendar ninguno de los alojamientos en los que he estado porque todos han sido del mismo palo, hostels con cama nicho, que llamo yo, de esos que son un cubículo, son mis favoritos, pero siempre han fallado los baños. Que yo entiendo que es muy difícil, pero al que no le falla la limpieza le falla que no tienes dónde colgar la toalla o que se moja todo inevitablemente. Mi único consejo si vais a uno de estos alojamientos y que a mi me funciona es que os duchéis por la tarde, que suelen estar recién limpios después de las salidas del día.

Singapur2

Qué visitar

El jardín botánico: es enorme, precioso y gratis, ¿Qué más se puede pedir?

Gardens by the bay: se les ocurrió hacer unos árboles metálicos con pasarelas futuristas y les ha quedado fenomenal. La visita en sí es gratuita y luego algunas cosas de pago, pero se puede recorrer todo el parque gratis.

El Merlion y toda la zona: hay un paseo muy chulo que recorre el río, muy recomendable en cualquier sentido. El río también se puede recorrer en el típico barquito en el que te van contando cosas de la ciudad.

Clarke Quay: una parte del paseo en torno al río que os comentaba justo antes, lleno de restaurantes y mucho ambiente

Marina Bay (Marina Bay Sands): el famoso hotel con su piscina infinita es sólo una parte de la bahía, puedes ver el espectáculo nocturno, comer en el patio de comidas del sótano del hotel, cruzar la pasarela hasta el otro lado del río e ir hasta la noria o la catedral.

Little india: templos, mucha gente, hoteles baratos, ambiente y curry. En torno al Deepavali ponen un mercadillo muy curioso (no apto para gente que se agobia en espacios pequeños)

Arab st y alrededores: la famosa foto de la mezquita con sus palmeras. Las calles aledañas son muy cucas y se ha vuelto muy trendy.

Chinatown: restaurantes, tiendas de souvenirs, abuelitos jugando a juegos de mesa en la calle, farolillos y mucho bullicio. Además, curiosamente aquí y no en little india está el mayor templo indio de la ciudad, el templo de Sri Mariamman.

Sentosa: una isla artificial donde está el punto más al sur de Asia continental, hay un tren gratuito que te lleva a los distintos puntos de la isla, también puedes caminar. En general es una isla tranquila menos los fines de semana. Ahí está el acuario, los estudios Universal y varias atracciones más.

Jardín chino y japonés: esto pilla retirado, el metro es «chinese garden» (en un alarde de originalidad), pero es cuco y si tienes tiempo a mi me gusta mucho.

Singapur1

Emerad Hill (Orchard road): La calle de Orchad ya es un espectáculo en si misma por la locura de centros comerciales, pero de esta calle enorme sale una pequeñita (de la esquina de la sede de información y turismo) que se llama Emerald Hill que guarda toda la esencia del antiguo Singapur.

Club St.: otra calle que me gusta mucho, llena de restaurantes y mucho ambiente, durante el día muy tranquila y con casas muy bonitas.

Hay dos parques que os quiero recomendar en el caso de que no sepáis ya que hacer: el East Coast Park, tampoco tiene nada en especial, pero se puede caminar bastante rato por la orilla del mar viendo los cientos de barcos de la bahía (que es una cosa que a mi me fascina) y Changi Beach park, la gracia de éste es que los aviones enormes te pasan por encima muy bajos cuando están a punto de aterrizar.

Singapur3

Comida

La comida típica de Singapur es el Laksa, el chilly crab y el chicken and rice, pero vas a encontrar todo lo que quieras, de hecho, mis recomendaciones van en otro sentido.

El patio de comidas del bajo del Marina Bay Sands (sin ser el más económico ni mucho menos) me gusta, hay un sitio de bagels que me encanta para desayunar  (two men bagel house), también el Nangyang old coffee, en chinatown, para tomar tostadas con kaya y huevos pasados por agua.  Me gusta mucho también una cadena que hay de sopas, tal como lo leéis, pero entiendo que esto es sólo una rareza mía xD.

Para comer barato y variado están los food centres, como el de Amoy o el que hay en Telok Ayer. He de comentar que los locales están catalogados según su limpieza y controlados pos las autoridades locales, verás unos carteles con las letras de la A a la D al respecto.

Singapur6

Compras

En Singapur puedes comprarlo TODO. Es una locura, todas las tiendas del mundo, todos los souvenirs que se te ocurran, TODO.

Singapur7

Dicho esto, algunas recomendaciones

Haji Ln (paralela a Arab St.) un montón de tiendas monísimas dónde te lo querrás llevar todo, así, en general.

Mi centro comercial de todos los que hay es Plaza Singapura, me parece cómodo, tiene todas las tiendas que me gustan (Daiso me pierde), cine, la cadena de las sopas que os he comentado, un sitio para tomar banh mi (sólo para desayunar) y un supermercado en el sótano con todo lo que necesites.

Me gusta mucho también una librería que pilla un poco retirada pero merece la pena el paseo, se llama Books actually.

Hay una cadena que se llama Naiise que me gusta mucho también, está en varios centros comerciales.

Seguramente me deje cosas, iré ampliando según me acuerde. Espero que a alguien le sirva de ayuda esta guía y recorra algunos de los sitios que más me gustan en Singapur.

Singapur8

Publicado en Singapur | 6 comentarios

San Pedro de Atacama y sus tours. Parte 2

Como os comenté en la anterior entrada sobre San Pedro de Atacama y sus tours, ya había hecho la excursión al Valle de la luna, al día siguiente tenía preparada la de «Piedras rojas».

El tour de Piedras rojas es de día entero, te recogen en tu hotel prontito y empieza el recorrido. Nunca había visto lagunas altiplánicas (que están en altura y en llano) y madre mía, qué preciosidad, de las cosas más bonitas que he visto nunca. Rodeada de volcanes, agua y la nada en cientos de kilómetros. El paraíso.

atacama23

atacama24

atacama25

atacama26

atacama27

Desayunas y comes en sitios preciosos y te van contando cosas de la zona, como la fauna y la poca flora que hay, fue mi tour favorito.

Al día siguiente tocaba levantarse temprano ya que me recogían a las 5 de la mañana para llegar al amanecer dónde el aire da la vuelta, a los Geysers del Tatio. La idea es que llegas al amanecer y lo ves entre las fumarolas y todo es guay.

¿Qué vi yo cuándo llegué?

atacama28

Estás a más de 4000 metros de altura, con unos diez grados bajo cero, te has levantado a las 5 de la mañana para ver un espectáculo descomunal. Y te encuentras esto. Entenderéis que estuviera un poco decepcionada xD

Nos dieron un desayuno maravilloso, eso sí. He de decir que la mitad del tour estaba con cagalera fatal, lo cual hizo el día muy curioso con paradas de emergencia en cualquier sitio para evitar desastres mayores. Hubo un chico sobre todo que pobre, qué mal lo pasé por él.

Bueno, luego el día aclaró y todo bien, te puedes bañar en un charco de barro calentito, ves llamas (te las puedes comer también), ves patos.. bueno, bien.

atacama29

atacama30

atacama11

atacama32

Luego me fui a hacer el tour del Salar de Uyuni de varios días y volví a San Pedro.

Al día después de volver hice el tour de «Lagunas escondidas«. Os cuento cómo me la vendieron a mi para que entendáis por qué no me gustó. El plan era ir a unas lagunas calentitas a bañarnos. Pues yo me puse mi bikini con mis pantalones cortos y mi camiseta y mis chanclas.

En el desierto más árido del mundo, llovió. El puto frío que hacía (me culpo a mi misma de todo esto) y que había que caminar como un kilómetro para llegar al charco por sal pura (si, soy lerda y fui en chanclas, admito toda mi culpa).

Conclusión: llevad zapatillas y una sudadera o algo, que refresca!

Luego fuimos a ver la puesta de sol y tomar algo.

Pero no disfruté un carajo, la verdad xD

atacama13

atacama12

atacama14

atacama15

atacama15

atacama17

Lo último que hice fue el tour astronómico: hay varias compañías que lo hacen, parece ser que hay uno de ellos que te ponen un vídeo mortal de 45 minutos nada recomendado. Pero a la que yo fui fue muy guay, un tío superapasionado del cielo nos contó mil cosas y nos enseñó estrellas, planetas y muchas cosas más. Muy, muy, muy recomendable.

Como consejo, si queréis ver un cielo espectacular, sólo tenéis que ir a la vera del cementerio de San Pedro, se ve la vía láctea perfectamente y más estrellas de las que habrás visto nunca (bueno, o casi nunca, no vamos a exagerar tampoco)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Vietnam | Deja un comentario

San Pedro de Atacama y sus tours. Parte 1

Cuando llegas a San Pedro de Atacama sabes que hay mil cosas que hacer en los alrededores, visitar el desierto más árido del mundo, las lagunas altiplánicas, ver geyseres o estar rodeada de volcanes todo el tiempo. Por eso, os voy a contar las excursiones que hice yo por si sirve de ayuda a futuros viajeros.

Pero empecemos por el principio.

San Pedro de Atacama está en mitad de la nada. El aeropuerto más cercano es el de Calama y desde ahí puedes ir en minivan o en taxi hasta San Pedro. (Están perfectamente organizados y salen cuando llegan los aviones).

La verdad es que antes de llegar no me había planteado cómo sería San Pedro de Atacama, y me soprendí mucho al ver que era una ciudad marrón hecha de barro (que si lo hubiera pensado un poco tampoco me habría sorprendido tanto). Tiene un par de calles principales absolutamente abarrotadas de sitios de tours, restaurantes y tiendas de souvenirs y unas cuantas calles más llenas de alojamientos. Es una ciudad creada por y para el turista, relájate y disfruta, porque estás allí con cientos de personas como tú. Además, como lo normal es ir en distintos tours, luego irás por la calle saludando a la gente como si de tu propio pueblo se tratara.

atacama1

San Pedro de Atacama está a 2408 metros de altura y puedes empezar a sentir los efectos de ésta. El primer día que llegué estaba bien hasta que de repente me dio un sueño atroz y la cabeza un poco cargada. Nada grave.

Estuve 4 días, me fui a hacer el tour del salar de Uyuni y volví tres días más, así que me dio tiempo a hacer todo lo que quise y más.

atacama4

Atacama2

Precisamente por la altitud, cuando vas a organizar los tours (yo lo hice en el hostel, me dejé aconsejar y solo habría cambiado uno ahora una vez pasado el tiempo) te recomiendan empezar de los que están a la misma altitud que San Pedro e ir incrementando.

Mi orden fue:

  1. Valle de la luna
  2. Piedras rojas
  3. Geyser del Tatio
  4. Laguna escondida
  5. Tour astronómico (éste le podéis hacer cuando queráis, pero que no haya luna llena)

Así que mi primera tarde la pasé recorriendo el pueblito, me recomendaron una panadería a la que acudí rauda y veloz y madre mía, ¡qué pan más bueno y qué napolitanas! Es La Franchutería, por si queréis buscarla, pilla un pelín a desmano, pero os aseguro que el paseo merece la pena.

Tour Valle de la luna

Es un tour que empieza por la tarde (muchos tours puedes combinarlos y hacer uno por la mañana y otro por la tarde si vas más justo de tiempo) y ves el valle de la luna, el valle de la muerte, paseas por varias partes, vas a unas cuevas y subes a una duna que tiene unas vistas muy chulas. Acabas viendo el atardecer. Muy recomendable

Hay tours que te recogen en tu alojamiento (generalmente los que salen muy temprano o los que son de todo el día) y otros que vas tú a un sitio y desde ahí sale todo el mundo. De organización no hay ningún problema.

atacama5

atacama6

atacama8

atacama7

atacama19

atacama20

atacama21

atacama9

Esta fue mi primera excursión y me dejó muy buen sabor de boca, el día siguiente haría la de Piedras Rojas, que dura todo el día, pero eso os lo cuento en la próxima entrada.

atacama3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Chile | 1 Comentario

Qué hacer en Buenos Aires y una excursión muy recomendable

Entre unas cosas y otras estuve en Buenos Aires cerca de dos semanas y, aunque reconozco que los primeros días no me llamó nada la atención, terminé cogiéndole cariño, os cuento un poco lo que hice por si os da ideas de qué hacer en Buenos Aires.

Visitar el cementerio de La Recoleta. Si, puede sonar extraño, pero es que es precioso, enorme y te puedes perder (literalmente) en él. Hay un tour en español gratuito además que es muy interesante, aunque yo estuve un poco perdida porque mucha historia de Argentina no conozco y me despistaba con los nombres. En él puedes encontrar además la tumba de Eva Perón, si no sabes cómo llegar, simplemente sigue a cualquier grupo que vaya guiado y llegarás a la tumba. Además, puedes visitar también si tienes tiempo el cementerio de La Chacarita, igualmente impresionante pero mucho más desconocido por el turista.

BA2

BA1

Hacer algún tour gratuito, cuando yo estuve (enero-marzo de 2017) había dos, uno por la mañana por los barrios de Retiro y Recoleta, saliendo del teatro Colón y recorriendo parte de la Avenida 9 de julio y el de por la tarde recorre la Avenida 9 de mayo y  va desde el congreso hasta la casa rosada. Me gusta hacer estos tours los primeros días porque te ubican muy bien en la ciudad y te dan pistas de por dónde seguir, además los guías suelen dar muchos consejos de cosas que no suelen salir en las guías, como dónde sacar dinero más barato o historias de la ciudad que quedan reservadas para unos cuantos privilegiados.

BA20

BA5

BA4

Recorrer el barrio de La Boca, con sus casas de colores, su historia y su gente, muy muy bonito.

BA17

BA18

Pasear por la calle Florida, ver tiendas, tomarte un café, llegar hasta la plaza San Martín, entrar a las Galerias Palermo, visitar el Ateneo Grand Splendid y el barrio Palermo, ir al jardín japonés y al jardín botánico (gratuito). En resumen, pasear, pasear y pasear, es como mejor se conoce una ciudad, y de paso, comes algo, que los argentinos saben mucho de comida.

BA19

BA12

BA10

No me olvido del barrio de San Telmo, que además de mil calles para perderse tiene el Paseo de la historieta, con el famoso banco donde puedes encontrar a Mafalda.

BA6

Lo que más me gusta hacer cuando visito ciudades es, lo primero, ir sin prisa, prefiero dejar cosas sin ver a ir agobiada y no disfrutar, así que me lo tomo con tiempo, así da más tiempo a fijarte en los detalles y ver cómo vive la gente en otros países.

BA22

BA21

BA23

Puerto Madero tiene, además de un paseo pegado a la ciudad con varios puentes (incluido uno de Calatrava) y miles de restaurantes y bares superagradables la Reserva ecológica Costanera Sur, que tiene varios recorridos para pasear que recomiendo muchísimo, son largos, así que mejor ir con tiempo, pero parece mentira que en pleno Buenos Aires encuentres ese reducto de paz.

BA13

Y por si todo esto os ha parecido poco y os queda tiempo, podéis hacer una excursión de un día a Tigre.  Tigre es un pueblito (bueno, no tanto, es grandecito) muy cuco y muy orientado al turista, pero lo bueno que tiene es llegar en barco hasta a él, vas recorriendo el río de la Plata y otros afluentes hasta llegar a este pueblo, por el camino se ve la Casa Museo Sarmiento (protegida por cristales para evitar su deterioro). Lo curioso de los alrededores de Tigre es que hay mucha gente que vive en islas cuyo único medio de transporte es el barco, no hay tiendas ni nada, también las tiendas son barcos que van pasando por las «calles». Es muy curioso. Para volver puedes volver en tren, mucho más barato. Con el billete del barco de Buenos Aires a Tigre se incluye el ticket para un autobús turístico por Tigre en el que te van contando cosas de la ciudad.

BA14

BA15

BA16

Si vais a Buenos Aires, disfrutad mucho, pasead mucho y comer más 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Argentina | 3 comentarios

Cuando la naturaleza te hace llorar de emoción: Cataratas de Iguazú

Llegué a Puerto Iguazú en el autobús más barato que había desde Buenos Aires, 21 horitas de nada en un autobús que no hace paradas para hacer pis, ni para estirar las piernas ni para nada. Fue mi primer encuentro con los autobuses en Latinoamérica y el más largo que hice. Que fuera el más barato no quiere decir que lo fuera, porque me costó el trayecto unos 90 euros, que se dice pronto.

Mi plan era estar tres días en Puerto Iguazú, pero el autobús del primer día (además de las 21 horas) se retrasó y salió con unas 5 de retraso, así que el primer día prácticamente lo perdí y sólo tuve tiempo de ir al hito de las tres fronteras, desde el que se ve Argentina, Brasil y Paraguay.

Iguazu1

Puerto Iguazú no me llamó nada de nada la atención, pero es que lo espectacular está a 15 minutos de allí.

Llegar al Parque Nacional Iguazú es sencillísimo, cada 10 minutos o así salen autobuses que en poco tiempo te llevan a la entrada del parque. Para la vuelta igual, aunque hay horarios establecidos es frecuente que pasen más entre turnos.

A la entrada del parque verás unos planos y un tren (pasa cada media hora) con tres paradas dependiendo de dónde quieras ir.

Yo lo que hice fue irme lo más lejos y luego ir volviendo. Y lo más lejos es la garganta del diablo. Madre mía, qué barbaridad, es que no se puede explicar con palabras, eso hay que vivirlo. Para llegar allí vas por unas pasarelas de madera (como en todo el parque), y ya te vas haciendo una idea de la inmensidad y el caudal de las cataratas.

Iguazu2

Iguazu3

Iguazu4

Después de la garganta del diablo fui a la siguiente parada, ya empezarás a comprobar que no sólo vas a ver agua y que también hay muchos animales, las mariposas se te posan y hay miles de ellas, los coatíes están por todas partes (y pese a que hay cientos de carteles prohibiendo que se les alimente, la gente lo hace continuamente)

Iguazu17

Iguazu16

Cuando yo estuve se decía que había un puma por la zona y a veces cerraban áreas, leo ahora que lo capturaron (y liberaron)

¿Qué vas a encontrar en la parte argentina de las cataratas? Que estás encima de ellas (o debajo), es espectacular y ninguna foto podrá hacer justicia, pero ahí van igualmente.

Iguazu6

Igauzu9

Iguazu5

Iguazu7

En la parte brasileña, lo que vas a tener es perspectiva, se ven desde más lejos y tienes una visión más global.  A mi me llamó mucho menos la atención, si he de ser honesta.

Llegar desde Puerto Iguazú también es muy fácil, aunque un poco tedioso por inmigración, el autobús te lleva y te espera mientras haces los trámites, en ocasiones puede haber mucha gente y se hace pesado, aunque el trámite en sí es muy rápido.

Cuando llegas a la puerta del lado brasileño y tras pagar hay autobuses que te llevan hasta dónde está el inicio del camino panorámico por las cascadas, mucho más corto que el lado argentino, puedes dedicarle menos tiempo.

De precio están parecidas, unos 25 euros al cambio por persona extranjera.

Iguazu11

Iguazu14

Y finalmente, dos consejos:

  1. No hace falta que lleves agua, hay un montón de fuentes de agua potable
  2. Si quieres volver al lado argentino en días consecutivos, el segundo día sale a mitad del precio, para ello, a la salida tienes que ir a las taquillas con tu pasaporte, lo registran y al día siguiente igualmente la entrada del día anterior y con el pasaporte vas y te hacen el descuento.

Iguazu18

Así que el primer día lo dediqué entero al lado argentino (y creedme, da para un día entero sin problema) y el segundo día fui por la mañana al lado brasileño y por la tarde volví al argentino, mucha menos gente y muchas pasarelas para mi sola, sobre todo según iba avanzando la tarde.

Iguazu9

Iguazu10

Iguazu13

 

Si tenéis la oportunidad, no dejéis de acercaros a ver las cataratas de Iguazú, son un espectáculo estremecedor que merece muchísimo la pena.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Argentina | 2 comentarios

Turismo activo en Torres del Paine

Si ya me había gustado El Chaltén y las caminatas al Fitz Roy, podéis imaginar las ganas que tenía de ir al otro lado de los Andes y recorrer Torres del Paine.

Mucha gente va a Torres del Paine a hacer el famoso circuito W, para esto debes llevar reservados los campings dentro del Parque Nacional con antelación o no hay nada que hacer. También puedes hacer rutas de un día a la base de las torres o alguna caminata a ver cascadas.

PN1

PN2

PN3

Pero no se queda ahí la cosa, si vas a Puerto Natales o al mismo Parque Nacional de Torres del Paine tienes mil millones de cosas que hacer (bueno, exagero, pero muchas), puedes ir en barco a glaciares, navegar ríos, hacer kayak, montar a caballo, ir en 4×4… yo que sé, todo lo que se te ocurra.

Yo me quedé en Puerto Natales y estuve menos tiempo del que quería, pero se dio la cosa así y luego tenía que coger el carguero que os comenté en la pasada entrada, así que tampoco tuve tiempo para muchas cosas. Pero disfruté como una enana, es un espectáculo.

PN4

PN5

PN6

Lo que os puedo asegurar es que, hagáis lo que hagáis, y toméis el sendero que toméis, os va a encantar. Los hay más o menos exigentes y para todos los gustos. Es importante, eso sí,  tener en cuenta el tiempo (el aire suele ser bastante molesto en la zona).

PN7

PN8

PN9

Y Puerto Natales es una ciudad cómoda y como es muy turística, tienes de todo. Tiendas con todo lo que necesites, un súper, cafés, restaurantes, alojamientos para todos los precios… un paseo junto al lago muy agradable e incluso arte callejero muy interesante.

PN17

PN18

PN13

PN14

La verdad es que si tenéis la posibilidad y os gusta el turismo activo, no dudaría en ir, tanto a Torres del Paine como al Fitz Roy, es un espectáculo garantizado

PN11

PN12

PN16

Publicado en Chile | Deja un comentario

Navimag: recorrer los fiordos en carguero

Antes de contratar el viaje en el carguero Navimag de Puerto Natales a Puerto Montt dudé muchísimo y busqué toda la información posible, porque es un viaje bastante caro  y las opiniones eran muy dispares.

Así que a muchos de vosotros no os interesará esta entrada y lo entiendo, pero espero ayudar a alguien que esté en la duda de si viajar con Navimag o no.

Lo primero que hay que saber es que es un carguero, no un crucero. Va lleno de camiones y containers hasta arriba y además lleva a unos cuantos pasajeros.

Navimag8

navimag17

 

Yo estuve en un camarote exterior compartido con una chica española y un chico alemán, eramos los únicos que compartíamos camarote en todo el barco, no había mucha gente.

El embarque

Has comprado tu billete y llega el día del embarque (en el caso de salir de Puerto Natales se embarca la noche anterior, importante tenerlo en cuenta para no perder una noche de hotel por la sorpresa)

Por la mañana tienes que ir a hacer el check-in a la oficina que Navimag tiene en la estación de buses de Puerto Natales (no a la oficina del puerto, que tendría mucho más sentido). Allí te dan tu papelito con tu camarote/litera y te dicen que tienes que estar para embarcar a las 9 de la noche. Si dejas el equipaje en la oficina te llevan luego en bus, yo fui andando desde mi hostel porque pillaba al lado.

La primera noche te asignan tu litera y te dan la típica charla de seguridad en el barco y a la cama. Durante la noche cargan la mercancía.

Navimag9

Navimag10

Mi camarote me pareció muy correcto, la calefacción no nos hizo falta pero está bien poder tenerla, tienes además una taquilla con llave y llave del camarote. Cada día hacen la habitación.

Hay baños comunes en cada pasillo, superlimpios, ninguna queja.

Las zonas comunes están bien, el comedor es amplio y hay un salón  donde está el bar (venden café, refrescos y algún snack, cero alcohol) que es bastante agradable y donde son las charlas.

El día a día

Cada mañana a la hora del desayuno ya puedes ver qué te espera ese día, por dónde vas a pasar y de qué van a ser las charlas. Percy es quién las da y es tremendamente entretenido, aprendes muchísimo de fauna, flora y curiosidades de la zona. Además el capitán está pendiente y si avista algo interesante se avisa por megafonía. No vas a tener wifi ni cobertura, pero créeme que no lo vas a echar de menos.

Navimag15

navimag16

La comida para mi fue más que suficiente y estaba buena, no esperes grandes lujos, pero cumple su función.

¿Y qué se ve durante el trayecto?

Los dos primeros días los paisajes son impresionantes, además Percy va indicando los mejores momentos y todo el mundo sale a cubierta para verlo. Os recomiendo además hablar con los camioneros que van con su carga, han hecho el recorrido mil veces y yo aprendí muchísimo de ellos, además me contaron muchas cosas de Chile que yo no conocía.

Vas a ver fiordos, leones marinos, nutrias, ballenas a cubos (al menos yo tuve esa suerte), albatros… es una locura

Navimag1

Navimag2

Navimag6

La historia de este barco es muy curiosa, resulta que en ese trocito justo el nivel del mar es muy bajo y hace muchísimos años se encalló un barco. Muchos años después un capitán que lo sabía decidió ir directo a ese sitio para encallar y cobrar la indemnización. Spoiler: le salió mal la jugada.

Navimag11

navimag13

¿Y el Golfo de Penas?

El Golfo de Penas es conocido por sus temporales, varios de los conductores me contaron que a veces habían tenido que atracar el barco y esperar a que pasara el temporal para poder pasar. Es muy notable el cambio. Cuando yo fui el mar estaba movido, si os preocupa marearos, que ese no sea el motivo para no ir. Hay un enfermero a bordo que reparte biodraminas y está pendiente de todo el mundo que se pueda poner malo, que fueron bastantes, la verdad. Pero que no sea ese el motivo para no ir, de verdad, que la experiencia merece la pena. Yo tengo la suerte de que no me mareo ni en la baticao.

Navimag14

 

Un consejo para el avistamiento de ballenas: aquí, y en cualquier sitio al que vayas a ver ballenas debes ser activo y estar pendiente, si te avisan «Mira, ahí», lo más probable es que no las veas. Así que tienes que estar fuera y estar pendiente. Yo me senté en un lateral del barco, al solecito y resguardada del aire y fue un espectáculo. Luego mi compañera de camarote, que se había estado echando la siesta, me dijo que qué suerte. Suerte no, estar pendiente 🙂

Navimag4

Yo fui en febrero y hacía bastante frío, estás en medio del mar y en movimiento, pero que eso no te mantenga dentro, abrígate y sal, el espectáculo está fuera.

Navimag7

Navimag5

Cada viaje es diferente, pero yo de verdad que lo recomiendo muchísimo si tenéis el dinero (a mi me lo regaló mi hermana, no puedo estarle más agradecida, yo no habría podido pagar eso jamás), es una experiencia muy buena que seguro que se os queda guardado en la memoria mucho tiempo.

Conocí gente  interesantísima, vi paisajes espectaculares y yo en un barco soy feliz, no puedo pedir más.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Chile | 3 comentarios

Fitz Roy y Perito Moreno, un combo perfecto en la Patagonia

La Patagonia es una cosa exagerada, con sus montañas, sus paisajes infinitos, sus extensiones inmensas de glaciares, sus cóndores, sus increíbles cielos y, lo mejor de todo, al alcance de la mano todo.

El Chaltén

Peri1

Peri15

 

Lo bueno de viajar sin prisa es que si en un sitio hace malo te puedes quedar a esperar a que mejore el tiempo, en El Chaltén no me hizo muy malo pero el viento si que fue un problema en algunas ocasiones.

El pueblito del Chaltén es muy agradable y en él comí las mejores empanadas de todo mi viaje con diferencia y disfruté muchísimo echándome a las montañas. Se pueden hacer rutas de un día de ida y vuelta o hay gente que va acampando.

Peri2

Peri10

 

Yo hice rutas de ida y vuelta y las gocé, aunque juré en arameo unas cuantas veces también porque las cuestas a veces te hacen respirar hondo antes de ponerte al lío, pero las vistas siempre, siempre compensan.

Y yo siempre digo que lo peor no es la subida, es la bajada (para mi al menos)

La única recomendación que puedo haceros es que llevéis varias capas de ropa sin olvidar nunca el cortavientos, porque, al menos en mi experiencia, un buen cortavientos es mejor que un buen polar, no viento, no frío.

Peri3

Peri7

Peri4

Las rutas más típicas son: La laguna Capri, la laguna de los tres o la laguna Torre, y un paseito muy agradable a un chorrillo muy cerca de la ciudad y en llano, para descansar las piernas una tarde. Todas las excursiones las puedes hacer por ti mismo y está el camino bien señalado, además hay bastante gente.

Peri5

Peri9

Peri11

Peri6

Desde el Chaltén también hice una excursión al Lago y Glaciar Viedma, me habían dicho que era mejor que el Perito Moreno, pero yo no lo creo así, la grandeza del Perito es lo cerca que lo ves y la inmensidad. Al Viedma se le nota menos

Peri13

Peri14

 

El Calafate

El Calafate es la base para ver el Perito Moreno, que está como a 45 minutos de la ciudad. El Calafate es una locura, allí vas a encontrar de todo y es una ciudad con bastante movimiento y muy enfocada al turismo.

Para ir al Parque Nacional de los Glaciares dónde se encuentra el Perito Moreno mi recomendación es que vayáis en el autobús público, sin tour ¿Y por qué? Pues además de ser más barato, vas a tener más tiempo, y créeme, siempre vas a querer más tiempo en el Perito Moreno.

El autobús sale sobre las 8.30 de la mañana y vuelve a las 16.30, tienes tiempo para recorrerlo tranquilamente y si quieres hacer también la ruta del barquito que te acerca a la pared del glaciar.

Peri16

Peri17

Peri18

Lo más impresionante del glaciar es, por un lado, verlo tan cerca, y por otro ver lo enorme que es tierra adentro, esa zona es la tercera reserva más grande de agua dulce del planeta después de los dos polos, imaginad lo que hay ahí y que no somos capaces ni de atisbar.

Llevad calzado cómodo porque vais a tener que caminar «bastante», pero sobre todo subir y bajar muchas escaleras, pero no hay problema, siempre que te pares a descansar vas a ver un paisaje maravilloso

Peri19

Peri20

Peri21

Peri22

Es todo tan impresionante que no creerás la suerte que estás teniendo de poder ver con tus propios ojos la brutalidad de la naturaleza.

Peri23

Peri24

¿Mola o no mola? 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Argentina | 7 comentarios

10 días en Uruguay

Llegué a Uruguay al final del viaje de tres meses con la única intención de recorrer tranquilamente, y tan tranquilamente fui que en 10 días sólo estuve en Montevideo y en Punta del Este, ni me acerqué a Colonia a pesar de que todo el mundo me lo había recomendado.

Montevideo me pareció una ciudad muy tranquila pero con bastantes cosas para hacer: puedes visitar el Palacio Salvo (que tiene un hermano gemelo en Buenos Aires que se llama Palacio Barolo, ambos con una simbología muy interesante), el teatro Solís, la ciudad vieja con el mercado del puerto, comer empanadas, ver a gente bailar tango en la calle los fines de semana, pasear por la Rambla, llegar a la playa de Pocitos, comer helados, visitar el Parque Rodó, recorrer la feria Tristán Narvaja, o ir al Espacio de Arte contemporáneo, situado en la antigua cárcel de Montevideo.

Además Uruguay tiene una historia muy interesante, os recomiendo hacer el típico tour gratuito que das propina al final porque aprendí muchas cosas de este país.

En Montevideo no te vas a aburrir, eso te lo aseguro

Uruguay2

Uruguay3

Uruguay4

Uruguay5

Uruguay6

Uruguay7

Uruguay8

Uruguay9

Uruguay10

Uruguay11

 

Mis 5 últimos días fueron en Punta del Este y mi única preocupación fue leer mucho, pasear otro tanto y ver puestas de sol maravillosas. No es mal final para un viaje, ¿verdad?

Además fui en temporada baja y estaba todo vacío y le daba a la ciudad un aspecto muy distinto a la locura que debe ser en verano.

Uruguay12

Uruguay13

Uruguay15

Uruguay16

Uruguay14

Uruguay20

Uruguay19

Uruguay1

Uruguay tiene mucho que ver y me arrepiento un poco de haberle dedicado sólo 10 días, pero así tengo excusa para volver 🙂

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicado en Uruguay | Deja un comentario